¿Conoces la ansiedad? - | Psicóloga María Marcén

¿Conoces la ansiedad?

¿Conoces la ansiedad?

La ansiedad es un mecanismo de nuestro  organismo cuando trata de dar respuesta a una situación que nos genera amenaza. Es adaptativo, necesario y universal.

Pero cuando este “mecanismo” comienza a mandar un mensaje de alerta continuada puede que nuestro sistema de defensa comience a fallar y se produzca sintomatología, siendo en realidad ésta la que puede afectar a nuestras distintas áreas de vida.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE ANSIEDAD?

  • Físicos: palpitaciones, taquicardia, mareos o sensación de inestabilidad, nauseas, sensación de malestar en el estómago, sudoración excesiva, sensación de ahogo, temblores, rigidez o debilidad muscular, insomnio, tensión muscular, hormigueos, fatiga y dolor de cabeza.
  • Emocionales: sensación de agobio, miedo, sensación de falta de control, irascibilidad, inseguridad, sensación de extrañeza y/o vacío, incertidumbre, mayor vulnerabilidad, inquietud.
  • Conductuales: hiperactividad o hipoactividad motora, bloqueo, impulsividad, deseo de escapar o huir de la situación, estado de alerta permanente y dificultad para permanecer tranquilo.
  • Sociales: dificultades para seguir el curso de una conversación, verborrea, quedarse en blanco, dificultades para expresar sus opiniones y emociones.

Cada persona podemos presentar unos síntomas concretos diferentes a los de otra persona, depende de nuestra vulnerabilidad biológica y psicológica e incluso de experiencias vitales.

¿CÓMO GESTIONARLA?

Intenta poner en tela de juicio lo que estás pensando en este momento.

  • Anota en una hoja lo que piensas. “Si me contagio qué evolución tendrá en mi cuerpo la infección, podría morirme”.
  • Anota los datos objetivos que justifican lo que estás pensando. “En este momento no tengo síntomas como para concluir que tengo el virus”. Si no tienes datos objetivos es un pensamiento irracional y tienes que desecharlo, no dedicándole más tiempo.
  • Focaliza tu atención en aquellas cosas que puedes hacer en este momento y que puedas controlar directamente.
  • Anota una nueva forma de ver la situación que te molesta. “Estoy tomando todas las medidas para no contagiarme, ahora continuo con lo que estaba haciendo y pensare en otras cosas”
  • Describe la situación y no la juzgues.

Valida tus sensaciones. Son normales, molestas pero normales. “Siento sudoración, calor y me late el corazón más deprisa, estoy con inquietud”. Es normal que me sienta así, no tengo que luchar contra estas sensaciones, poco a poco se irán pasando. Acepto mis emociones.

Puedes hablar de lo que sientes, de lo que te preocupa, con alguien que haga una buena recepción de tus palabras, que te comprenda, que no te juzgue, tampoco son necesarios los consejos rápidos para intentar hacer algo que te quite esa sensación. Solo expresa.

Puedes respirar profundamente, con serenidad, tres veces y continúa con tu respiración normal.

Intenta moverte de vez en cuando, no estés mucho tiempo sentado/a. Realiza alguna actividad física, es suficiente con que sea moderada, no te propongas metas que ahora cueste conseguir. La actividad física libera endorfinas.

Cuida y fomenta las relaciones sociales. Conversa con familiares y amistades. Es cierto que nuestras relaciones están limitadas, pero hoy en día existen diferentes formas de poder comunicarte e incluso de vernos, aprovéchalo.

Focaliza tu atención en estímulos externos y en lo que vas a hacer de manera inmediata.

Realiza actividades que te gusten de vez en cuando.

Intenta mantener hábitos de sueño y alimentación saludables.

Diseña objetivos sencillos a trabajar durante el día y haz lo posible para conseguirlos, a veces incluso aunque no te apetezca. Disminuye un poco el ritmo de las cosas que tienes que hacer.

 

Si consideras que la ansiedad puede estar limitando tu vida, contacta conmigo, un proceso de psicoterapia puede ayudarte.

Se pueden hacer descuentos a:
Estudiantes, personas en paro, ERTE, afectados por covid 19 y otras causas.

¿Necesitas ayuda?