¿Tengo dependencia emocional? - | Psicóloga María Marcén

¿Tengo dependencia emocional?

¿Tengo dependencia emocional?

¿Qué es la dependencia emocional?

Es la necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones.                                                        La diferencia entre el amor “normal” (que de por sí implica un cierto componente de necesidad) y la dependencia es cuantitativa, es decir, la distancia entre querer y necesitar.                                                                                                                                                                                                                                                    Pasaríamos de la ausencia de sentimientos, al amor o deseo de estar con el otro y por último a la dependencia emocional.

Fases:

FASE 1: EUFORIA

  • Fase de euforia, ilusión desmedida que se extiende desde los primeros contactos positivos hasta los periodos iniciales de la relación propiamente dicha.
  • Pueden pensar que la otra persona es la ideal, su amor definitivo… Sumisión y entrega excesiva. Pero todo esto ocurrirá si el objeto reacciona positivamente y con agrado ante esta admiración de la persona dependiente emocional.

FASE 2: SUBORDINACIÓN

  • En esta fase  se afianza tanto la subordinación del dependiente como la dominación del otro miembro de la pareja y supone la mayor parte de la relación.
  • La subordinación se produce en todos los campos de la relación: elegir las actividades que agraden a la pareja, anular los deseos y necesidades propios.
  • El dependiente emocional asume que él no cuenta para nada, su vida no tiene sentido, la otra persona es muy grandiosa.

FASE 3: DETERIORO

  • Es el gran punto de referencia pero no hay mucha diferencia entre esta fase y la anterior.
  • Aumenta la intensidad de los papeles que desempeñan ambos miembros de la pareja.
  • El dependiente emocional ya no disfruta de la relación, está expuesto a las arbitrariedades del otro.
  • Pueden aparecer: burlas, degradaciones sexuales, menosprecios, malos tratos físicos, ansiedad y depresión…
  • El deterioro es el resultado del comportamiento cada vez más explotador e insaciable de éste. Se afianza en saber que el dependiente (seguramente) no rompa la relación.

FASE 4: RUPTURA Y SÍNDROME DE ABSTINENCIA

  • Normalmente la relación no finaliza por el dependiente.
  • El otro miembro de la pareja puede encontrar a otra persona interesante, embarcarse en un negocio, o simplemente por estar harto.
  • A veces se pueden estancar en la fase de deterioro y que ninguna de las partes rompa esta relación.
  • Pero si la relación se rompe, el dependiente puede llegar a hacer todo lo posible por reanudarla.
  • La mezcla de soledad y dolor conforman el SÍNDROME DE ABSTINENCIA (Sí, igual que en las adicciones). Este está caracterizado por intentos persistentes de volver, querer verle, hablar con él, tener noticias suyas.
  • Cuanto más contacto, más esperanzas.

FASE 5: RELACIÓN DE TRANSICIÓN

  • La función principal es mitigar el dolor producido por la abstinencia o la soledad.
  • Al no ser las personas adecuadas, no llenarán suficiente el vacío que sienten y por lo tanto seguirán buscando a alguien “interesante”.
  • El dependiente no comenzará una relación si tiene esperanzas de retomar la anterior; ya que podría perder opciones para una posible reconciliación.
  • En estas relaciones no hay sumisión ni admiración ni necesidad excesiva. Suelen ser frías, funcionales y sin pasión.
  • También existe la posibilidad de que el dependiente en lugar de comenzar una relación de transición, se apoye excesivamente en sus amistades (abandonadas anteriormente por su obsesión con su ex pareja).

FASE 6: RECOMIENZO

  • El dependiente encuentra a otra persona con las características pertinentes como frialdad, distanciamiento… para convertirse en la nueva pareja.

¿Te has sentido identificado?

  • ¿Experimentas una necesidad imperiosa del otro…?
  • ¿Experimentas una necesidad imperiosa de tener una relación?
  • ¿Experimentas un apasionamiento excesivo por otra persona?
  • ¿Experimentas sentimientos de celos y posesividad?
  • ¿Te sacrificas y te privas de cosas a favor del otro?
  • ¿Te echas la culpa cuando ocurre algo?
  • ¿Eres incapaz de soportar la separación?
  • ¿Tienes una escasa vida social aparte del otro?
  • ¿Tu vida solo gira en torno a la relación de pareja?

 

Se pueden hacer descuentos a:
Estudiantes, personas en paro, ERTE, afectados por covid 19 y otras causas.

¿Necesitas ayuda?